Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Vida sana

Consejos para favorecer un desarrollo mental y emocional sano en su hijo

Click here to insert a picture from SharePoint. Click here to insert a picture from SharePoint.

Los niños y adolescentes, y sus familias, se enfrentan a mucho estrés y desafíos para su bienestar mental. ¿Es posible prevenir los problemas de salud mental y ayudar a los niños a ser resilientes en los momentos difíciles?

¡Por supuesto! Los padres y cuidadores disponen de herramientas poderosas para ayudar a sus hijos a prosperar, independientemente de lo que la vida les depare. Las experiencias positivas y las relaciones seguras y estables ayudan a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para gestionar sus emociones, resolver problemas y establecer vínculos estrechos con los demás. El proceso de adquisición de estas habilidades fundamentales se denomina desarrollo mental y emocional saludable.

Aquí encontrará 4 pilares fundamentales para un desarrollo mental y emocional sano en los niños, junto con consejos para reforzarlos en las rutinas diarias de su familia.

1. Relaciones seguras, estables y enriquecedoras en la familia

La salud relacional, es decir, la capacidad de establecer relaciones seguras, estables y enriquecedoras, juega un papel importante en el desarrollo mental y emocional. Cuando los niños se sienten seguros y bien conectados con sus cuidadores, aprenden a confiar en los demás, a hacer amigos y a manejar sus sentimientos. Esto es esencial para la salud mental.

Formas en que los padres pueden ayudar:

Crear rutinas predecibles

Las rutinas estructuradas dan a los niños una sensación de estabilidad y conexión.

  • Organice comidas en familia. Especialmente con niños mayores, las comidas en familia son un buen momento para conocerse. Quizás no siempre sea posible debido a las agendas ocupadas, pero planifíquelas cuando pueda.

  • Establezca un ritual para la hora de dormir. Para los niños pequeños, la rutina de acostarse puede incluir bañarse, lavarse los dientes y leer un libro juntos antes de dormir. Ventaja: dar prioridad al sueño hace que sea más fácil abordar las presiones cotidianas.

  • Fomente una rutina para las tareas escolares. Planificar cuándo y dónde trabajar en las tareas escolares son habilidades de gestión del tiempo que alivian el estrés. También ayuda a los niños a encontrar tiempo para el cuidado personal y más tiempo para relacionarse con la familia y los amigos.

  • Cree una rutina para las tareas del hogar. Las tareas del hogar apropiadas para la edad fomentan el sentido de la responsabilidad, la pertenencia y la contribución a la familia. Los niños adquieren confianza al completar las tareas, y esto refuerza su autoestima.

Planificar tiempo para jugar

El juego permite a los niños explorar sus emociones incluso antes de tener las palabras para expresarse. También les da una sensación de control sobre su mundo. Para los niños mayores y los adolescentes, planificar momentos especiales de diversión en familia fortalece las relaciones.

  • Dedique de 10 a 15 minutos dos o tres veces por semana a jugar con los niños más pequeños. Póngale el nombre del niño a este momento especial, como "La hora de Roberto".

    • Establezca reglas para el tiempo a solas. Permita que su hijo elija la actividad. Guarde los teléfonos. Deje tiempo sin estructurar con juguetes y actividades que fomenten el juego cooperativo y la resolución de problemas.

    • Concéntrese en la diversión. El objetivo es divertirse y conectar. Juegue con regularidad, no solo como recompensa por un buen comportamiento. Los lazos que se crean en esos momentos sientan las bases de relaciones sanas en la vida.

  • Programe tiempo para divertirse en familia. Marque en el calendario noches de juegos u otras actividades familiares para que todos puedan disfrutar juntos.

Utilizar técnicas de crianza positiva

Las estrategias de disciplina positiva ayudan a enseñarles a los niños y adolescentes a controlar su comportamiento de forma saludable.

  • Establezca límites y consecuencias. Elabore reglas claras y coherentes. Describa estas reglas en términos adecuados para la edad de su hijo. Explique con calma las consecuencias que habrá si no se cumplen.

  • Ejemplifique el comportamiento que desea que muestre su hijo. Cuando se sienta frustrado, intente responder con calma. En lugar de decir, por ejemplo: "Me estás volviendo loco", exprese sus verdaderos sentimientos: "Me siento muy frustrado en este momento". Esto enseña a los niños a decir lo que sienten en lugar de declaraciones críticas o hirientes.

  • Intente hacer una "narración deportiva". Describa detalladamente lo que ve que su hijo está haciendo. Hable en un tono neutro o positivo. Esto transmite al niño: "Te veo, te escucho y me das alegría".

  • Señale los comportamientos positivos. Los niños y los adolescentes necesitan saber cuándo hacen algo mal y cuándo hacen algo bien. Elogie los éxitos y los buenos intentos, y sea específico. ("¡Vaya, me encanta que hayas compartido tu juguete favorito con tu amigo!" o "Me gusta que hayas limpiado la cocina después de cenar; es muy útil que lo hagas").

2. Comunicación abierta

Sentirse libre para expresar sus pensamientos y sentimientos ayuda a los niños a procesar las emociones de forma saludable. La comunicación abierta también refuerza los lazos entre padres e hijos.

Formas en que los padres pueden ayudar:

Iniciar las "conversaciones" desde pequeños

"Hablar" con su bebé sienta las bases del desarrollo del lenguaje, así como de la expresión de sentimientos.

  • Narre sus acciones, describa objetos y cante canciones. Oírlo hablar (los sonidos y ritmos del habla, la expresión de su cara y el modo en que los sostiene) les enseña a los bebés la expresión emocional.

  • Mantenga las interacciones recíprocas. Cuando su bebé balbucee, gorjee o le muestre una sonrisa, ¡no dude en responderle! Haga contacto visual y responda con sonrisas, asentimientos y otras expresiones faciales. Esto hace que su bebé se sienta conectado y comprendido.

Dedicar tiempo a escuchar

Esté disponible siempre que su hijo quiera hablar. Recuerde que, por grandes que parezcan sus problemas, lo que más desean los niños y adolescentes es amor y apoyo.

  • Fomente el diálogo abierto por medio de la escucha activa. Cree un entorno de apoyo y sin prejuicios para que se sienta cómodo al compartir sus pensamientos, sentimientos y preocupaciones.

    • Recuerde que cualquier momento puede ser un buen momento para conversar. Conversen en el auto o mientras lavan los platos juntos, por ejemplo. Den paseos juntos, que ofrecen tiempo para conversar y refuerzan la salud física y mental gracias al ejercicio y al tiempo al aire libre.

    • Haga preguntas abiertas. En lugar de hacer preguntas de tipo "sí" o "no", formule otras que requieran respuestas más detalladas. Esto anima a su hijo a compartir más pensamientos y sentimientos.

3. Comprensión y control de las emociones

Al aprender a comprender sus emociones, los niños y adolescentes pueden gestionarlas mejor y evitar sentirse abrumados por ellas.

Formas en que los padres pueden ayudar:

Probar el entrenamiento emocional

Estos pasos ayudan a los niños a aprender estrategias de autorregulación.

  • Reconozca la emoción. (Podría decir: "Vaya, veo que tienes sentimientos intensos ahora", o "Sé que te sientes mal por haber tenido que interrumpir el juego que querías terminar").

  • Nombre la emoción. Exprese con palabras la emoción de su hijo. ("Pareces enfadado/enojado/temeroso/desilusionado/frustrado"). Para los niños más pequeños, las zonas de color pueden ayudarlos a etiquetar las emociones.

  • Valide la emoción. Hágale saber que las emociones están bien, aunque el comportamiento sea incorrecto. ("Tiene sentido que sientas [EMOCIÓN] por [MOTIVO]").

  • Responda a la necesidad de la emoción.

    • Si su hijo pequeño o adolescente está triste, consuélelo

    • Si tiene miedo, ofrézcale seguridad

    • Si está enfadado, proporciónele amabilidad y límites

Compartir técnicas tranquilizantes y de afrontamiento

Estas son algunas herramientas que pueden calmar el cuerpo y la mente en momentos de estrés:

  • Respiración profunda

    • Respire lentamente para calmar el cuerpo. Pruebe la respiración "de caja": Inhale contando hasta 4, mantenga la respiración contando hasta 4 y exhale contando hasta 4.

  • Relajación muscular

    • Recuéstese y tense secciones del cuerpo desde los dedos de los pies hasta la cabeza. Mantenga la tensión unos segundos y suelte los músculos.

  • Imágenes mentales

    • Cierre los ojos e imagine un lugar relajante, feliz y cómodo.

4. Relaciones sociales en la escuela o en la comunidad

El desarrollo de relaciones sociales fuertes y sanas puede proporcionar un sistema de apoyo para el desarrollo mental y emocional de su hijo.

Formas en que los padres pueden ayudar:

Fomentar las amistades

Desarrollar amistades ayuda a los niños a aprender a comprender a los demás y a conectar con ellos de forma positiva.

  • Cuando su hijo tenga 2 o 3 años, considere la posibilidad de invitar a otro niño a jugar. Es una forma estupenda de que los niños desarrollen y construyan amistades. También puede dar lugar a conexiones de confianza con otros padres, lo que facilita la crianza de nuestros hijos.

  • Anime a su hijo mayor o adolescente a invitar a sus amigos a casa o a encontrarse con sus compañeros en el parque o en el cine.

Animar a su hijo a involucrarse

Por lo general, los niños que participan activamente en su comunidad obtienen mejores resultados en la escuela, no se meten en líos tan fácilmente y tienen menos probabilidades de sufrir depresión o pensamientos suicidas.

  • Anime a su hijo a probar actividades extracurriculares, clubes o equipos deportivos, por ejemplo. Esto les ayuda a descubrir lo que les gusta, conocer a compañeros con intereses similares y desarrollar amistades.

  • Pregunte por oportunidades de voluntariado en la escuela o en el lugar de culto de su familia, por ejemplo. Al ayudar a los demás en la comunidad, los niños y adolescentes aprenden a confiar en sí mismos y a trabajar con los demás.

Ayudar a su hijo a desarrollar la empatía, el respeto y la aceptación

Reconocer los puntos de vista y los sentimientos de los demás ayuda a los niños a aprender a controlar sus propias emociones. Respetar las diferencias también anima a los niños a abrazar su propia identidad y a sentirse valorados por lo que son.

  • Presente a su hijo diversas culturas y orígenes a través de libros, películas, música y actos comunitarios. Hablen sobre diferentes perspectivas y sentimientos en diversas situaciones.

  • Permítale ver que hay que tratar a todos con amabilidad, independientemente de las diferencias.

Conectarse con maestros y líderes de la comunidad

Esto puede ayudarlo a mantenerse informado sobre el desarrollo mental saludable de su hijo y los desafíos que pueda estar afrontando.

  • Manténgase en contacto con maestros, asesores escolares y otros adultos en la vida de su hijo. Trabajen juntos para resolver los problemas.

  • Hable con el pediatra de su hijo para saber si necesita más apoyo.

Más información:

Última actualización
5/21/2024
Fuente
American Academy of Pediatrics (Copyright @ 2024)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos