Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Edades y Etapas

Pesadillas y terrores nocturnos en los niños de edad preescolar

Hay muchas cosas que pueden causar que un niño se despierte a media noche. La mayoría de las veces sucede cuando los niños están muy cansados o bajo estrés. Mantener un horario regular para dormir puede ayudar a prevenir muchos de estos problemas. Si los problemas para dormir que tiene su niño persisten o si se empeoran, consulte con el médico de su niño.

Pesadillas

Las pesadillas son sueños aterradores que por lo general suceden en la segunda mitad de la noche cuando los sueños son más intensos. Los niños se pueden despertar llorando o con miedo y pueden tener dificultades para volverse a dormir.

Qué pueden hacer los padres

  • Vaya de inmediato a atender a su niño

  • Asegúrele que usted se encuentra a su lado y que no va a permitir que nada le pase

  • Intente convencerlo de que le cuente lo que pasó en el sueño. Recuérdele que los sueños no son reales.

  • Permítale que deje la luz prendida si esto lo hace sentir mejor

  • Una vez que su niño esté listo, anímelo para que se vuelva a dormir.

  • Verifique que no haya algo que esté atemorizando al niño, como sombras, y si es el caso, cerciórese de deshacerse de éstas.

Terror nocturno

Los terrores nocturnos suceden con más frecuencia en los niños pequeños y los niños en edad preescolar y ocurren durante el ciclo más profundo del sueño. El sueño más profundo ocurre temprano en la noche, con frecuencia antes de que los padres se vayan a dormir. Durante un terror nocturno, su niño puede:

  • Llorar sin control

  • Sudar, temblar o respirar con rapidez

  • Tener una mirada aterrorizada, confusa o los ojos vidriosos

  • Gritar, votar cosas, patear o tener una mirada ausente

  • No reconocerlo o caer en cuenta que usted está ahí

  • Tratar de empujarlo, especialmente si usted trata de abrazarlo

Aunque los terrores nocturnos pueden durar hasta 45 minutos, la mayoría son mucho más cortos. La mayoría de los niños se vuelven a dormir después de un terror nocturno porque en realidad no se han despertado. Al contrario del caso de las pesadillas, un niño no recordará un terror nocturno.

Lo que los padres pueden hacer

  • Mantenga la calma. Los terrores nocturnos son a veces más aterradores para los padres que para el niño.

  • No trate de despertar al niño.

  • Cerciórese de que el niño no se puede hacer daño. Si trata de salirse de la cama, intente detenerlo con delicadeza.

  • Recuerde, después de corto lapso su niño probablemente se relajará y volverá a dormirse. Si su niño sufre de pesadillas, asegúrese de decírselo a su niñera de qué se tratan y qué pueden hacer al respecto. Si las pesadillas continúan, habla con el médico del niño.

Lleve un diario de sueños

Si está preocupado debido a los hábitos del sueño de su niño, consulte con su médico. Lleve un diario de los sueños para ayudar a hacer un seguimiento del problema de su niño, incluyendo los siguientes datos:

  • Dónde duerme el niño

  • Cuántas horas duerme durante la noche

  • Qué necesita para dormirse (por ejemplo, un juguete favorito o una manta)

  • Cuánto tiempo le toma dormirse

  • Qué tan a menudo se despierta durante la noche

  • Qué hace usted para consolarlo o hacerlo sentir mejor cuando se despierta durante la noche

  • La hora y la duración de las siestas durante el día

  • Cualquier cambio o estrés en el hogar

Anote estos datos durante 1 o 2 semanas y tráigalos al consultorio del médico para discutir durante la cita. Recuerde que los problemas para dormir son muy comunes y con el tiempo y la ayuda del médico de su niño, usted y su niño los podrán superar.

Información adicional:

Última actualización
10/19/2018
Fuente
Sleep Problems in Children (Copyright © 2007 American Academy of Pediatrics, Updated 04/2013)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos