Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
 
Edades y Etapas

7 mitos y realidades sobre el aprendizaje del idioma en niños bilingües

Aproximadamente el 20 % de los niños en los Estados Unidos hablan un idioma distinto del inglés en su casa, y el español es el idioma más común entre ellos. La investigación sobre los beneficios de ser bilingüe crece constantemente. Ser bilingüe ayuda a los niños a mantener fuertes lazos con toda su familia, su cultura y la comunidad —que es fundamental para el desarrollo de la identidad del niño. Sin embargo, todavía existen algunas ideas erróneas sobre el aprendizaje de dos idiomas.

Estos son algunos de los mitos comunes que los padres quizá hayan escuchado y es necesario aclararlos:

  1. Mito: Exponer a los bebés y niños pequeños a más de un idioma puede causar retrasos en su desarrollo del habla o del lenguaje.
    • Realidad: Los logros del desarrollo del pre-lenguaje son los mismos en todos los idiomas. Al igual que otros niños, la mayoría de los niños bilingües dicen sus primeras palabras al año de edad (por ejemplo, mamá, papi). A la edad de dos años, la mayoría de los niños bilingües pueden usar frases de dos palabras (por ejemplo, mi pelota, no jugo). Estos son los mismos logros del desarrollo de los niños que aprenden solamente un idioma. Un niño pequeño bilingüe podría mezclar partes de una palabra de un idioma con partes de otro idioma. Si bien esto podría dificultar que otras personas entiendan lo que el niño quiere decir, no indica un desarrollo anormal o retrasado. La cantidad total de palabras (la suma de palabras de ambos idiomas que el niño está aprendiendo) debe ser comparable con la cantidad utilizada por un niño de la misma edad que habla un solo idioma.
  2. Mito: Hablar dos idiomas frente a un niño puede provocar un trastorno del habla o del lenguaje.
    • Realidad: Si un niño bilingüe tiene un problema del habla o del lenguaje, este aparecerá en ambos idiomas. Sin embargo, estos problemas no son provocados por el aprendizaje de dos idiomas. El hecho de ser bilingüe casi nunca debe utilizarse como una explicación de un trastorno del habla o del lenguaje. 
  3. Mito: Aprender dos idiomas confundirá a su hijo. 
    • Realidad: Algunos niños bilingües pueden mezclar reglas de gramática en algunas ocasiones o pueden usar palabras de ambos idiomas en la misma frase (por ejemplo, "quiero más juice" [quiero más jugo]). Esta es una parte normal del desarrollo del lenguaje bilingüe y no significa que su hijo esté confundido. Por lo general, a los 4 años los niños pueden separar los diferentes idiomas pero todavía pueden mezclar o combinar ambos idiomas en la misma oración de vez en cuando. Finalmente, aprenderán a separar los dos idiomas correctamente. 
  4. Mito: Los niños con trastornos del habla o de procesamiento del lenguaje pueden tener más dificultades para aprender un segundo idioma. 
    • Realidad: Es posible que los niños con trastornos del habla y del lenguaje tengan más dificultades para aprender un segundo idioma, pero las investigaciones demuestran que muchos pueden hacerlo con éxito. 
  5. Mito: Los niños bilingües tendrán problemas académicos una vez que comiencen la escuela.
    • Realidad: El entorno escolar más adecuado para los niños bilingües depende de la edad del niño. La inmersión en un aula donde se hable inglés es el mejor método para los niños más pequeños, pero es menos eficaz para los estudiantes mayores. Por ejemplo, sería mejor para los niños mayores en la escuela secundaria que recibieran instrucción en el idioma que conocen mientras aprenden inglés. Las investigaciones demuestran muchas ventajas académicas de ser bilingües, como una mayor capacidad para resolver problemas y desempeñar tareas múltiples, así como una mayor flexibilidad cognitiva.
  6. Mito: Si un niño no aprende un segundo idioma cuando es muy pequeño, nunca lo hablará con fluidez.
    • Realidad: Aunque la ventana de aprendizaje ideal de un idioma es durante los primeros años de vida (el período de desarrollo cerebral más rápido), los niños mayores y los adultos también pueden llegar a obtener fluidez en un segundo idioma.
  7. Mito: Si un niño no tiene la misma fluidez en ambos idiomas, no es realmente bilingüe.
    • Realidad: Muchas personas que son bilingües tienen un idioma dominante, que puede cambiar con el tiempo, de acuerdo con la frecuencia con la que se utiliza el idioma. En los Estados Unidos, no es poco común que el inglés se convierta en el idioma dominante, ya que los niños en edad escolar generalmente prefieren hablar en el idioma de la mayoría en lugar de hablar en el idioma que hablan sus padres. El hecho de que alguien no tenga la misma fluidez en ambos idiomas no significa que no sea bilingüe. El uso regular y la práctica de la comunicación verbal, junto con la escritura y la lectura, ayudarán a los niños (y a los adultos) a conservar su segundo idioma a largo plazo.

Información adicional:

Última actualización
9/25/2018
Fuente
Copyright © 2017 American Academy of Pediatrics and American Speech-Language-Hearing Association
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos