Activar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones
 
Vida familiar

Recesos escolares sin estrés: cómo planificar un reinicio relajante

Click here to insert a picture from SharePoint. Click here to insert a picture from SharePoint.

Las vacaciones escolares brindan a niños y padres un respiro muy necesario, pero también pueden generar estrés. Las rutinas cambian para su hijo y su familia, y el tiempo que pasan juntos en entornos cercanos puede hacer que la paciencia se agote. Sin embargo, con un poco de planificación, las vacaciones escolares pueden ser un momento para relajarse, divertirse y centrarse en la salud mental.

Pasos para mantener las vacaciones o recesos escolares libres de estrés para los niños

Mantenga una rutina

Cuando la escuela no está en sesión, la rutina escolar de su hijo puede cambiar. Es posible que se despierte a una hora diferente y sus actividades y rutinas pueden variar. Si bien las rutinas pueden ser más relajadas durante las vacaciones, tener una rutina regular es importante para los niños de todas las edades. Las rutinas apoyan el desarrollo mental y emocional saludable al proporcionar a los niños una sensación de estabilidad y conexión.

Sea claro acerca de las expectativas y los límites

Durante las vacaciones escolares, su hijo podría necesitar pasar más tiempo con la familia. A los niños mayores se les puede pedir que asuman más responsabilidades mientras los padres trabajan. Estas expectativas pueden entrar en conflicto con sus planes para las vacaciones escolares. La comunicación clara e intencional sobre las expectativas, y también la comprensión de lo que es importante para su hijo, ayudará a que las cosas funcionen mejor.

Apoye las formas creativas de conectar con amigos

Cuando la escuela no está en sesión, su hijo podría no ver a sus amigos de la escuela por diferentes razones, porque viven en otro vecindario o están de viaje. Los estudiantes universitarios que viven en otro lugar han regresado a sus ciudades de origen y esto puede llevar a que su hijo se sienta aislado. Si es posible, planifique con anticipación con su hijo formas creativas para que se mantenga conectado.

Haga un plan para viajar

Viajar durante las vacaciones escolares puede ser un momento emocionante para su familia, pero viajar también puede ser estresante. Planificar con anticipación cosas como retrasos en los viajes o cambios de horario puede ayudarlo a usted y a su hijo a disfrutar del tiempo fuera, incluso si los planes tienen que cambiar.

La importancia de un horario

Los niños pequeños se desenvuelven mejor con previsibilidad y estructura, por lo que crear un horario similar a su horario escolar puede ayudarlos a establecer una rutina durante las vacaciones. Los adolescentes pueden necesitar una conversación sobre las expectativas, para que se mantengan al día con un horario hasta que se reanuden las clases.

Desarrollar un horario para las vacaciones escolares puede incluir lo siguiente:

  • Establezca una hora para despertarse y acostarse cercana al horario escolar de su hijo.

  • Asegúrese de que su hijo tenga refrigerios y comidas aproximadamente a la misma hora que cuando está en la escuela.

  • Anime a su hijo a participar en actividades durante el día. Esto puede incluir reunirse con amigos de la escuela, leer o dibujar, construir con bloques o probar algo nuevo, como tejer.

Si su familia necesita otro cuidador mientras usted está en el trabajo, proporcione al cuidador un horario por escrito y una lista de actividades.

Límites durante las vacaciones: conversaciones con estudiantes de secundaria y adolescentes

Los niños de esta edad se están volviendo más independientes. Usted puede apoyar a su hijo de secundaria o adolescente discutiendo las expectativas y los límites. Esto puede ayudarlo a construir confianza con él. Cómo se vea esto puede variar según las necesidades de su familia.

Comience hablando con su hijo sobre qué son los límites y por qué son importantes, proporcione un ejemplo de uno de sus límites y explique por qué es importante para usted. Esto ayudará a su hijo a comenzar a comprender cómo se comparan sus prioridades con las suyas. Por ejemplo, usted podría priorizar la seguridad de su hijo mientras que él se centra en su independencia.

De qué hablar: iniciadores de conversación

La siguiente lista puede ayudarlo a comenzar estas conversaciones. Puede comenzar con cualquiera de estos temas.

  • Recibir invitados: quién puede venir, cuánto tiempo pueden quedarse y cómo llegarán y se irán de su casa.

  • Espacio personal en el hogar: expectativas para respetar artículos o áreas en una habitación específica, así como el tiempo de los miembros de la familia en esa habitación.

  • Tiempo personal: mejores momentos para que su hijo tenga su propio tiempo personal en casa o tiempo fuera con amigos.

  • Respetar el tiempo en el trabajo: si usted trabaja en casa, por ejemplo, esto podría significar respetar su espacio y tiempo para reuniones y para trabajar.

  • Tiempo en familia: expectativas para pasar tiempo de calidad con la familia y para cuidar a los hermanos menores.

  • Autonomía y tiempo fuera de casa: con qué frecuencia se espera que su hijo se comunique, con quién sale, dónde estará, cuánto tiempo estará fuera y cómo usted debe respetar su tiempo fuera de la familia.

  • Uso del auto familiar: cuando puede usarlo su hijo, quién es responsable de llenar el tanque de gasolina y dónde puede conducirlo.

Manejo de viajes durante las vacaciones

Hacer viajes durante las vacaciones escolares puede ser emocionante, pero también puede causar mucho estrés y ansiedad para su hijo y para usted.

  • Viajar con hijos pequeños. Los niños pequeños se benefician más cuando usted los ayuda a prepararse para afrontar una situación estresante o abrumadora. Hable con su hijo antes del viaje para ayudarlo a comprender lo que sucederá en su camino hacia y desde su destino. Ayúdeles a empacar una pequeña mochila con cosas para que hagan en el avión o en el auto.

  • Viajar con hijos mayores. Involucre a sus hijos mayores en la planificación de su viaje. Pueden ayudarlo a seleccionar los lugares que visitarán, empacar meriendas y elegir paradas de descanso, decidir qué actividades harán y programar descansos durante el día. También pueden empacar sus propias maletas y seleccionar artículos para llevar que los mantendrán ocupados en los aeropuertos o en viajes largos en auto.

Si viaja en avión:

  • Hable con su hijo sobre lo que sucederá en el aeropuerto y en el avión, desde el control de seguridad hasta cómo podría sentirse o sonar en el avión y un plan por si se separan.

  • Llegue al aeropuerto mucho antes de la hora programada de su vuelo para que usted y su familia tengan suficiente tiempo para pasar por seguridad y encontrar su terminal.

  • Concéntrese en su respiración para calmarse en el momento. Respire profundamente y exhale durante un minuto. También puede enseñarle a su hijo cómo hacerlo.

Si viaja en auto:

  • Antes del viaje, revise las indicaciones a su destino final para identificar lugares de parada con no más de una hora de distancia entre cada uno para comida, baños y emergencias.

  • El día del viaje, revise la lista de paradas de descanso con su hijo para que sepa que tendrá oportunidades de tomar un descanso.

Como padre, es posible que usted sienta la mayor parte del estrés y la ansiedad durante un viaje. Es importante que también piense en sí mismo, practique su propio cuidado personal y tome descansos cuando pueda.

Si tiene un hijo que requiere más atención a sus necesidades de salud física, emocional o conductual, hable con su médico o proveedor antes de su viaje sobre la mejor manera de apoyar sus necesidades. Muchas aerolíneas, parques y otras organizaciones ofrecen adaptaciones a los viajeros con necesidades especiales.

Más información

Última actualización
4/1/2025
Fuente
Adapted from Healthy Children Magazine (American Academy of Pediatrics Copyright © 2025)
La información contenida en este sitio web no debe usarse como sustituto al consejo y cuidado médico de su pediatra. Puede haber muchas variaciones en el tratamiento que su pediatra podría recomendar basado en hechos y circunstancias individuales.
Síganos
Vida familiar